viernes, 14 de diciembre de 2018

miércoles, 12 de diciembre de 2018

TAREA 04. FDIS- PORTADA LIBRO INFANTIL Y LIBRO DE TERROR A PARTIR DE UNA MISMA FOTO


BOCETOS:


TRABAJO FINAL



He elegido estos dos dibujos porque por parte del cartel para la pelicula de terror me transmitía más miedo el elegido, y por parte de los cuentos infantiles me parecía más original como he jugado con las colas de los monos, pero me gustaba la idea de la luna por lo que decidí plasmar esa idea en el otro boceto.


domingo, 18 de noviembre de 2018

Tarea 06 CA2: ”Creadores de bandas sonoras 2



AUGUSTO ALGUERÓ


Nació en Barcelona el 23 de febrero de 1934. Su padre era también compositor. Hizo los estudios musicales en el Conservatorio Municipal de Barcelona y estudió la carrera de historia pero su carrera musical comenzó en la década de los 50, cuando tenía dieciséis años. Algunas de sus obras más destacadas son «Te quiero, te quiero» y «Noelia», interpretadas por Carmen Sevilla, y «Tómbola», para la cantante y actriz Marisol







ANTÓN GARCÍA ABRIL

Nació en Teruel el 19 de mayo de 1933, es un compositor y músico español. Autor de bandas sonoras para películas y series de televisión, ha compuesto obras orquestales, música de cámara y obras vocales. Algunas de sus obras más importantes son el hombre y la tierra de Félix Rodríguez de la Fuente, Los camioneros, Sor Citroën, Fortunata y Jacinta, Anillos de oro, Segunda enseñanza, Brigada Central. En 2014 recibe la Medalla de Oro de la Academia de Cine español.





CARMELO BERNAOLA

Nació en Vizcaya el 16 de julio de 1929. Entre 1960 y 1962 estuvo residiendo en Roma para especializarse en composición bajo las enseñanzas de Goffredo Petrassi y Sergiu Celibidache, dos de los músicos que más han influido en su carrera. En total ha compuesto más de 300 obras a lo largo de su carrera. Está considerado el introductor de la modernidad de la música clásica en España. Cabe destacar en sus obras la partitura de La Celestina de Adolfo Marsillach (1989) o las tres Sinfonías (1974, 1980, 1990).





ALFONSO SANTISTEBAN

Alfonso Carlos Santisteban Gimeno​ nació en Madrid, 28 de junio de 1943 y murió Málaga 24 de mayo de 2013​ fue un compositor, arreglista, productor y director de orquesta español.
Dedicó la mayor parte de su obra al cine. Ha puesto la banda sonora a más de cincuenta películas (entre ellas La Barraca, Cañas y Barro...) y sinfonías para programas de TVE (Aplauso, Bla, bla, bla, Sobremesa, Blanco y Negro...).



ADOLFO WAITZMAN

Nació en Buenos Aires el 4 de mayo de 1930 y murió en Madrid el 9 de mayo de 1998. Fue un compositor y arreglista argentino que residía en España. Compuso la banda sonora de más de setenta películas, entre ellas cabe destacar Diferente (1961), La gran familia (1962) o Las cuatro bodas de Marisol (1967).Sin embargo, de entre sus trabajos, el que mayor popularidad alcanzó fue la melodía con la que daba inicio el programa más recordado de la televisión en España, Un, dos, tres... responda otra vez.



miércoles, 7 de noviembre de 2018

Tarea 05 CA2: Creadores de bandas sonoras 1

John Williams: nació en Long Island, en Nueva York, empezó a tocar el piano con 7 años. Pudo trabajar junto a los compositores hollywoodienses más importantes como Bernard HerrmannAlfred Newman o Dimitri TiomkinSus primeros trabajos en cine de entidad son El señor de Hawaii (1963) y Código del hampa (1964). Suya será la partitura de la popular serie televisiva Perdidos en el espacio (1965). Será un habitual de las estatuillas doradas, cuenta en su haber con 5 Oscar de 47 nominaciones.






Henry Mancini nació el 16 de abril de 1924  y murió el 14 de junio de 1994) fue compositor estadounidense de música de cine, de jazz y de influencias latinas.Es recordado por ser el compositor de la banda sonora de La Pantera Rosa (por la que ganó un Grammy) y por su colaboración en las comedias de Blake Edwards, en la que destaca la canción Moon River (de Desayuno con diamantes). Fue el creador de los temas de varias series de televisión (algunas de dibujos animados)






Alberto Iglesias Fernández-Berridi nació en San Sebastián en 1955, es un compositor español que ha escrito la música para diversas películas de cine españolas y extranjeras, muchas de ellas dirigidas por Pedro Almodóvar. Ha sido nominado en tres ocasiones a los Premios ÓscarHa ganado además muchos otros premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan sus muy numerosos premios y nominaciones a los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.





Roque Baños López nació en JumillaMurcia el 1 de mayo de 1968es un compositor español especializado en música de cine. Se especializa en Composición de Música para cine y en Jazz, consiguiendo numerosos premios, entre ellos el Robert Share Award por demostrar el más alto nivel dramático musical en el área de composición de musica para cine.Entre la gran cantidad de bandas sonoras compuestas, caben destacar algunos de sus trabajos como son 800 balas y El otro lado de la cama donde pone de manifiesto su gran formación jazzística.





José Nieto nació en Madrid en marzo de 1942, es un compositor español que lo largo de su carrera se ha especializado sobre todo en la composición de música de películas y de series de televisión.En 1958 comenzó tocando la batería en el grupo musical Los Pekenikes. Ya en 1962 comienza su carrera profesional en conjuntos de jazz y otras orquestas.En 1992 compone la música para el espectáculo del lago de la Expo de Sevilla "¡Ojalá!" en 1993 y la inauguración de los Campeonatos Mundiales de Atletismo de 1999, que incluye el tema Sevilla mundial que se hizo muy popular ya que fue utilizado como sintonía del programa de radio de Carlos Herrera. 








jueves, 25 de octubre de 2018

TAREA 03 CA2 : Análisis de una imagen secuencial


APUNTES DE CLASE:




ANÁLISIS:


La secuencia de imágenes que aparecen pertenecen a un Story Board (conjunto de ilustraciones presentadas de forma secuencial con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o planificar la estructura de una película) este en concreto pertenece a la película Pulp Fiction (1995), de Tarantino, siendo los planos representados uno de los primeros que aparecen en la película.
En cuanto a la composición, podemos decir que en total son diez planos y podemos encontrar recursos que aportan sentido artístico como podemos ver en el primer y segundo plano la regla de los tres tercios (es una forma de composición para ordenar objetos dentro de la imagen) apoyándose así el autor para colocar a los personajes en un punto de interés. Además, encontramos planos en los que hay simetría, este recurso podemos encontrarlo en los planos noveno y décimo, que no son simétricos de por sí, pero en conjunto forman un juego simétrico, creando un efecto espejo, y en el octavo el director juega con la simetría.
También se realizan varios juegos de plano/contraplano para crear más interés en los diálogos como ocurre en los planos dos y tres, cinco y seis o siete y ocho. Además podemos encontrar picados/contrapicados en el quinto y sexto plano para transmitir, en el caso de picado, una situación de indefensión, sumisión, inferioridad … y en el caso de contrapicado crear una sensación de poder. En el noveno y décimo plano podemos encontrar un contrapicado y los demás planos son frontales.
Aparecen indicados un traveling vertical de abajo hacia arriba (la cámara se desplaza de su eje de forma lineal, hacia adelante, atrás o hacia los lados) que acaba en un plano americano del personaje (plano medio largo o plano de 3/4, encuadra desde la cabeza hasta las rodillas) en el primer plano y un traveling de acercamiento con el cual se pasa de un plano medio a un primer plano en el octavo plano.
En cuanto al sonido diegético es in y en otras ocasiones off, aunque los sonidos se han hecho en postproducción. Podemos hablar de los diálogos entre los personajes, de los disparos o del ruido de la mesa que cae al suelo. Estos sonidos se clasifican como tal ya que los personajes pueden escucharlos. Hay banda sonora hasta el plano cuarto que tira el televisor y del golpe se apaga, entonces ocurre un silencio simbólico que representaría la muerte (valor expresivo) . Le hemos metido un contrapunto sonoro para que en un momento de tensión meter una canción alegre (sonido off) y así provocar en el telespectador angustia.
No veo necesario meter ningún sonido no diegético en over


Para finalizar podemos encontrar un Match Cut de sonido (técnica visual que consiste en hacer coincidir de alguna manera la imagen al final de una escena con la imagen que entra al principio de la siguiente) con los planos anteriores a los que aparecen en el Story Board, donde uno de los personajes está silbando la misma canción que a continuación se escucharía en la televisión.



lunes, 22 de octubre de 2018

lunes, 8 de octubre de 2018

TAREA 02 CA2: ”Cine mudo. Slapstick. Leitmotiv




OPCIÓN A.-



  • MACK SENNET




    • MAX LINDER 

      • CHARLIE CHAPLIN


      • BUSTER KEATON


      • HAROLD LLOYD

      ACTIVIDAD 1 DISEÑO: COMBINACION DE COLORES


      1.- COMPLEMENTARIOS - TINTAS PLANAS - DIRECCION PREDOMINANTE
       Composición de colores complementarios con tintas planas/ direcciónes predominantes 
      He elegido la pareja de complementarios Azul-Naranja para realizar esta primera composición. He dejado el color Azul muy saturado para darle un mayor protagonismo, el color naranja complementario lo he desaturado y aclarado levemente. Para el fondo he creado una mezcla de colores con el fin de crear contraste con algunas de las figuras que he pintado encima.



      4.-TRIADA - COMPOSICIÓN SIMÉTRICA O EQUILIBRIO ASIMÉTRICO 
      - He elegido la triada de colores Naranja, Verde y Morado para esta cuarta composición. He optado por crear profundidad aplicando tonos más oscuros en el centro y los bordes.



       2.- COMPLEMENTARIOS - TEXTURA - PROFUNDIDAD

      En esta segunda composición he vuelto a utlizar una pareja de complementarios azul- amarillo. La textura la he conseguido con el uso de varias pinceladas, cada uno de ellas manchadas con un matiz diferente de color. He intentado que llas figuras centrales resalten en la composición oscureciendo el color para destacarlo del resto.


      3.- ANÁLOGOS - RITMO
        . He elegido una gama de rojo-amarillo. Para conseguir los diferentes matices he  desaturadolos diferentes colores  y aclarado u oscurecido con blanco o negro. El ritmo lo he conseguido gracias a la repetición alternando los matices y a la división del espacio en lineas curvas.



      5.- Composición Final. 
      He elegido la composición de las texturas para realizarla a mayor escala porque estoy mas satisfecho con el resultado y me ha resultado más entretenido. 


       


      martes, 15 de mayo de 2018

      Práctica 16. Prácticas de composición fotográfica (segunda tanda)

      G) 2 imágenes en donde lo más importante sea el color. No importa si son abstractas






      H) 1 imágen de  grupos de tres objetos, animales, plantas...




      I) 1 imágenes en la que se vea claro que estás aplicando la regla de los tercios


      J) 1 imagen en donde se aprecie que la composición esté basada en formas geométricas simples




      K) 1 imagen en las que la textura sea lo mas importante (pueden ser fotos abstractas)



      L) 1 imagen en donde se aprecie la importancia del espacio negativo




      M) 1 imagen en las que trabajes la profundidad diferenciando entre Frente y fondo





      N) 1 imagen en las que el motivo principal tenga un enmarcado natural




      O) 1 fotografía en las que aparezcan  curvas en S



      P) 1 imágenes en las que aparezca un contraste por escala




      Q) 1 imagen en las que fotografíes a través de un espejo



      R) 4 autorretratos utilizando diferentes formas de representación icónica



      Realismo


      Idealización 



      Expresionismo




       Surrealismo



      S) 1 imagen en las que juegues con un texto escrito dentro de la composición de modo que sea un elemento importante (no único)





      T) 1 imágen en las que el motivo sea simétrico.