jueves, 25 de octubre de 2018

TAREA 03 CA2 : Análisis de una imagen secuencial


APUNTES DE CLASE:




ANÁLISIS:


La secuencia de imágenes que aparecen pertenecen a un Story Board (conjunto de ilustraciones presentadas de forma secuencial con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o planificar la estructura de una película) este en concreto pertenece a la película Pulp Fiction (1995), de Tarantino, siendo los planos representados uno de los primeros que aparecen en la película.
En cuanto a la composición, podemos decir que en total son diez planos y podemos encontrar recursos que aportan sentido artístico como podemos ver en el primer y segundo plano la regla de los tres tercios (es una forma de composición para ordenar objetos dentro de la imagen) apoyándose así el autor para colocar a los personajes en un punto de interés. Además, encontramos planos en los que hay simetría, este recurso podemos encontrarlo en los planos noveno y décimo, que no son simétricos de por sí, pero en conjunto forman un juego simétrico, creando un efecto espejo, y en el octavo el director juega con la simetría.
También se realizan varios juegos de plano/contraplano para crear más interés en los diálogos como ocurre en los planos dos y tres, cinco y seis o siete y ocho. Además podemos encontrar picados/contrapicados en el quinto y sexto plano para transmitir, en el caso de picado, una situación de indefensión, sumisión, inferioridad … y en el caso de contrapicado crear una sensación de poder. En el noveno y décimo plano podemos encontrar un contrapicado y los demás planos son frontales.
Aparecen indicados un traveling vertical de abajo hacia arriba (la cámara se desplaza de su eje de forma lineal, hacia adelante, atrás o hacia los lados) que acaba en un plano americano del personaje (plano medio largo o plano de 3/4, encuadra desde la cabeza hasta las rodillas) en el primer plano y un traveling de acercamiento con el cual se pasa de un plano medio a un primer plano en el octavo plano.
En cuanto al sonido diegético es in y en otras ocasiones off, aunque los sonidos se han hecho en postproducción. Podemos hablar de los diálogos entre los personajes, de los disparos o del ruido de la mesa que cae al suelo. Estos sonidos se clasifican como tal ya que los personajes pueden escucharlos. Hay banda sonora hasta el plano cuarto que tira el televisor y del golpe se apaga, entonces ocurre un silencio simbólico que representaría la muerte (valor expresivo) . Le hemos metido un contrapunto sonoro para que en un momento de tensión meter una canción alegre (sonido off) y así provocar en el telespectador angustia.
No veo necesario meter ningún sonido no diegético en over


Para finalizar podemos encontrar un Match Cut de sonido (técnica visual que consiste en hacer coincidir de alguna manera la imagen al final de una escena con la imagen que entra al principio de la siguiente) con los planos anteriores a los que aparecen en el Story Board, donde uno de los personajes está silbando la misma canción que a continuación se escucharía en la televisión.



lunes, 22 de octubre de 2018

lunes, 8 de octubre de 2018

TAREA 02 CA2: ”Cine mudo. Slapstick. Leitmotiv




OPCIÓN A.-



  • MACK SENNET




    • MAX LINDER 

      • CHARLIE CHAPLIN


      • BUSTER KEATON


      • HAROLD LLOYD

      ACTIVIDAD 1 DISEÑO: COMBINACION DE COLORES


      1.- COMPLEMENTARIOS - TINTAS PLANAS - DIRECCION PREDOMINANTE
       Composición de colores complementarios con tintas planas/ direcciónes predominantes 
      He elegido la pareja de complementarios Azul-Naranja para realizar esta primera composición. He dejado el color Azul muy saturado para darle un mayor protagonismo, el color naranja complementario lo he desaturado y aclarado levemente. Para el fondo he creado una mezcla de colores con el fin de crear contraste con algunas de las figuras que he pintado encima.



      4.-TRIADA - COMPOSICIÓN SIMÉTRICA O EQUILIBRIO ASIMÉTRICO 
      - He elegido la triada de colores Naranja, Verde y Morado para esta cuarta composición. He optado por crear profundidad aplicando tonos más oscuros en el centro y los bordes.



       2.- COMPLEMENTARIOS - TEXTURA - PROFUNDIDAD

      En esta segunda composición he vuelto a utlizar una pareja de complementarios azul- amarillo. La textura la he conseguido con el uso de varias pinceladas, cada uno de ellas manchadas con un matiz diferente de color. He intentado que llas figuras centrales resalten en la composición oscureciendo el color para destacarlo del resto.


      3.- ANÁLOGOS - RITMO
        . He elegido una gama de rojo-amarillo. Para conseguir los diferentes matices he  desaturadolos diferentes colores  y aclarado u oscurecido con blanco o negro. El ritmo lo he conseguido gracias a la repetición alternando los matices y a la división del espacio en lineas curvas.



      5.- Composición Final. 
      He elegido la composición de las texturas para realizarla a mayor escala porque estoy mas satisfecho con el resultado y me ha resultado más entretenido.